Stability Analysis of the Volcanic Cave El Mirador (Galápagos Islands, Ecuador) Combining Numerical, Empirical and Remote Techniques
Publicado en:Remote Sensing. 15 (3): 732- - 2023-02-01 15(3), DOI: 10.3390/rs15030732
Autores: Rodríguez, G; Mulas, M; Loaiza, S; Echeverria, MDV; Vinueza, AAY; Larreta, E; Bordehore, LJ
Afiliaciones
Resumen
El Mirador de los Túneles is a tube-shaped volcanic cave with a sinuous structure in the Galápagos Islands formed due to cooled near-surface lava flows. Since this natural formation is considered a tourist site, a large number of people frequent it daily; however, its safety conditions have not yet been defined by a comprehensive geotechnical study. In this research, a stability analysis was carried out by combining both empirical methodologies based on geomechanical classifications using Barton’s Q Index and the recently created Cave Geomechanical Index (CGI), and numerical modeling through the finite element method. In addition, three-dimensional modelling was performed using the remote photogrammetric technique Structure from Motion (SfM) to create the numerical calculation sections and dimensions of the different critical parts of the cave. The results of the analysis showed that there is evidence of instability and subsidence along the tunnel. Furthermore, the geotechnical parameters obtained from the different methods complemented each other, resulting in more realistic engineering representation of the subsurface environment. Finally, a graph showing the two empirical methodologies Barton’s Q Index and CGI, with the addition of the Factors of Safety (FoS) obtained from the modeling is presented.
Palabras clave
Indicios de calidad
Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión
El trabajo ha sido publicado en la revista Remote Sensing debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 34/254, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Geosciences, Multidisciplinary.
Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.06. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)
Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:
- Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.63 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
- Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 3.93 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)
De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-05, el siguiente número de citas:
- WoS: 7
- Scopus: 8
Impacto y visibilidad social
Análisis de liderazgo de los autores institucionales
Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Ecuador.
Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (JORDA BORDEHORE, LUIS).