{rfName}
El

Licencia y uso

Citaciones

1

Análisis de autorías institucional

Fernández M.c.c.Autor o CoautorUriel A.g.Autor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

El artesonado del refectorio del Monasterio de Uclés, Cuenca: análisis geométrico y constructivo

Publicado en:Ega Revista De Expression Grafica Arquitectonica. 28 (47): 136-149 - 2023-01-01 28(47), DOI: 10.4995/ega.2023.18148

Autores: Sánchez, MD; Fernández, MCC; Uriel, AG

Afiliaciones

Univ Alcala, Alcala De Henares, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Muchos artesonados castellanos del siglo XVI combinan la tradición carpintera hispana con la introducción de los casetones poligonales, propios del renacimiento, formando estructuras con varios paños. Esta forma poliédrica genera una impresión de mayor profundidad y confiere más dignidad al espacio, pero complica notablemente su construcción. Hay que recordar que en el resto de Europa estas estructuras renacentistas presentaban la cara inferior horizontal. La conjunción de ambas condiciones, polígonos planos y techo de varias caras, genera la necesidad de buscar soluciones geométricas imaginativas en sus rincones. El techo del salón principal del Monasterio de Uclés es un artesonado renacentista formado por octógonos y cuadrados. Este patrón cubre tanto el plano horizontal como los cuatro planos laterales inclinados. Sin embargo, para resolver los rincones, el diseñador introduce unos hexágonos que conectan con elegancia los octógonos adyacentes. Esta investigación pone en contexto y analiza la definición de esta solución única.

Palabras clave
polygonsrenaissance carpentryrenaissance coffered ceilingstessellationsMonastery of ucl?sMonastery of uclésPolygonsRenaissance carpentryRenaissance coffered ceilingsTessellations

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Ega Revista De Expression Grafica Arquitectonica debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Visual Arts and Performing Arts. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

2025-05-01:

  • Scopus: 1
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-01:

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (GONZALEZ URIEL, ANA).