{rfName}
Ad

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Vicente-Martínez Ja, Márquez-Olivera M, García-Aliaga A, Hernández-Herrera VAutor o Coautor

Compartir

27 de noviembre de 2023
Publicaciones
>
Artículo

Adaptation of YOLOv7 and YOLOv7_tiny for Soccer-Ball Multi-Detection with DeepSORT for Tracking by Semi-Supervised System

Publicado en:Sensors. 23 (21): 8693- - 2023-11-01 23(21), DOI: 10.3390/s23218693

Autores: Vicente-Martínez, JA; Márquez-Olivera, M; García-Aliaga, A; Hernández-Herrera, V

Afiliaciones

Inst Politecn Nacl IPN, Ctr Invest Innovac Tecnol CIITEC, Cerrada Cecati S-N Col Sta Catarina, Mexico City 02250, Mexico - Autor o Coautor
Instituto Politécnico Nacional - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Fac Ciencias Act Fis & Deporte, INEF, Dept Deportes, Calle Martin Fierro 7, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Universidad Politécnica de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

Object recognition and tracking have long been a challenge, drawing considerable attention from analysts and researchers, particularly in the realm of sports, where it plays a pivotal role in refining trajectory analysis. This study introduces a different approach, advancing the detection and tracking of soccer balls through the implementation of a semi-supervised network. Leveraging the YOLOv7 convolutional neural network, and incorporating the focal loss function, the proposed framework achieves a remarkable 95% accuracy in ball detection. This strategy outperforms previous methodologies researched in the bibliography. The integration of focal loss brings a distinctive edge to the model, improving the detection challenge for soccer balls on different fields. This pivotal modification, in tandem with the utilization of the YOLOv7 architecture, results in a marked improvement in accuracy. Following the attainment of this result, the implementation of DeepSORT enriches the study by enabling precise trajectory tracking. In the comparative analysis between versions, the efficacy of this approach is underscored, demonstrating its superiority over conventional methods with default loss function. In the Materials and Methods section, a meticulously curated dataset of soccer balls is assembled. Combining images sourced from freely available digital media with additional images from training sessions and amateur matches taken by ourselves, the dataset contains a total of 6331 images. This diverse dataset enables comprehensive testing, providing a solid foundation for evaluating the model's performance under varying conditions, which is divided by 5731 images for supervised system and the last 600 images for semi-supervised. The results are striking, with an accuracy increase to 95% with the focal loss function. The visual representations of real-world scenarios underscore the model's proficiency in both detection and classification tasks, further affirming its effectiveness, the impact, and the innovative approach. In the discussion, the hardware specifications employed are also touched on, any encountered errors are highlighted, and promising avenues for future research are outlined.

Palabras clave

ball detectionball trackingdeepsortfootballsemi-supervised systemsoccerBall detectionBall trackingDeepsortFootballPerformanceSemi-supervised systemSoccerYolov7

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Sensors debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Instrumentation.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.05, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 6.09 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-13, el siguiente número de citas:

  • WoS: 3
  • Scopus: 8

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-13:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 37.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 37 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.75.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://oa.upm.es/82024/

Como resultado de la publicación del trabajo en el repositorio institucional, se han obtenido datos estadísticos de uso que reflejan su impacto. En términos de difusión, podemos afirmar que, hasta la fecha

  • Visualizaciones: 99
  • Descargas: 23

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Mexico.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (GARCIA ALIAGA, ABRAHAM) .