Publicaciones
>
Artículo

Tobacco Mild Green Mosaic Virus (TMGMV) Isolates from Different Plant Families Show No Evidence of Differential Adaptation to Their Host of Origin

Publicado en:Viruses-Basel. 15 (12): 2384- - 2023-12-01 15(12), DOI: 10.3390/v15122384

Autores: de Andrés-Torán, R; Guidoum, L; Zamfir, AD; Mora, MA; Moreno-Vázquez, S; García-Arenal, F

Afiliaciones

Univ Politecn Madrid, Ctr Biotecnol & Genom Plantas CBGP UPM INIA CSiC, Campus Montegancedo, Madrid 28223, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Dept Biotecnol Biol Vegetal, ETSI Agron Alimentaria & Biosistemas, Avda Puerta de Hierro 2-4, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Universidad Politécnica de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

The relevance of tobamoviruses to crop production is increasing due to new emergences, which cannot be understood without knowledge of the tobamovirus host range and host specificity. Recent analyses of tobamovirus occurrence in different plant communities have shown unsuspectedly large host ranges. This was the case of the tobacco mild green mosaic virus (TMGMV), which previously was most associated with solanaceous hosts. We addressed two hypotheses concerning TMGMV host range evolution: (i) ecological fitting, rather than genome evolution, determines TMGMV host range, and (ii) isolates are adapted to the host of origin. We obtained TMGMV isolates from non-solanaceous hosts and we tested the capacity of genetically closely related TMGMV isolates from three host families to infect and multiply in 10 hosts of six families. All isolates systemically infected all hosts, with clear disease symptoms apparent only in solanaceous hosts. TMGMV multiplication depended on the assayed host but not on the isolate’s host of origin, with all isolates accumulating to the highest levels in Nicotiana tabacum. Thus, results support that TMGMV isolates are adapted to hosts in the genus Nicotiana, consistent with a well-known old virus–host association. In addition, phenotypic plasticity allows Nicotiana-adapted TMGMV genotypes to infect a large range of hosts, as encountered according to plant community composition and transmission dynamics.

Palabras clave
ecological fittingenvironmentevolutionhost rangehost range evolutionphenotypic plasticitypopulationrangerna virusspreadvirus adaptation to hostAdaptation, physiologicalEcological fittingGenetic diversityHost rangeHost range evolutionNicotianaPhenotypic plasticityPlant diseasesRna, viralTobacco mosaic virusTobamovirusVirus adaptation to host

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Viruses-Basel debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Infectious Diseases.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.08, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-03, el siguiente número de citas:

  • WoS: 1
  • Scopus: 3
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-03:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 7.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 7 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://oa.upm.es/82526/

Como resultado de la publicación del trabajo en el repositorio institucional, se han obtenido datos estadísticos de uso que reflejan su impacto. En términos de difusión, podemos afirmar que, hasta la fecha

  • Visualizaciones: 66
  • Descargas: 11
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (MORENO VAZQUEZ, SANTIAGO) .