{rfName}
De

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This work has been supported by Facebook Connectivity through the Project Over the Horizon Communications.

Análisis de autorías institucional

Perez-Pena, SAutor o CoautorRiera J.m.Autor o CoautorBurgos-Garcia M.Autor o CoautorGarcia-Del-Pino P.Autor o CoautorMendo L.Autor o Coautor

Compartir

7 de marzo de 2024
Publicaciones
>
Conferencia Publicada
No

Development of Measurement and Modeling Procedures of Diffractive near-LOS Wireless Links

Publicado en:2020 Xxxiiird General Assembly And Scientific Symposium Of The International Union Of Radio Science. - 2020-01-01 (), DOI: 10.23919/URSIGASS49373.2020.9232262

Autores: Perez-Pena S; Castiella-Fernandez M; Velasco-De-La-Fuente P; Riera JM; Burgos-Garcia M; Garcia-Del-Pino P; Mendo L; Kusuma J; Boch E

Afiliaciones

Facebook Connectivity, Menlo Park, CA, United States - Autor o Coautor
Universidad Politécnica de Madrid, Information Processing and Telecommunication Center (IPTC), Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

When deploying a link to provide Internet connection in rural areas it is often necessary to surpass obstacles such as mountains covered by vegetation. However, in many situations, the diffraction angle is quite small, achieving near-LOS (nLOS) links, and the possibility to establish a broadband link exploiting diffraction phenomenon arises. For that matter, a measurement system capable of transmitting and capturing broadband signals has been developed. Moreover, signal processing techniques have been applied to obtain attenuation by diffraction and channel response from the captured signal. To test nLOS links, several experiments and their comparison to propagation models have been carried out. © 2020 URSI.

Palabras clave

Broadband signalDiffractionDiffraction angleDiffraction phenomenonInternet connectionMeasurement systemModeling procedurePropagation modelsRadiocomunicaciones. teseoSignal processingSignal processing technique

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.15, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-14, el siguiente número de citas:

  • WoS: 4
  • Scopus: 4
  • Google Scholar: 5

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-14:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 1 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://oa.upm.es/85663/

Como resultado de la publicación del trabajo en el repositorio institucional, se han obtenido datos estadísticos de uso que reflejan su impacto. En términos de difusión, podemos afirmar que, hasta la fecha

  • Visualizaciones: 74
  • Descargas: 9

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: United States of America.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Perez-Pena S, Castiella-Fernandez M, Velasco-De-La-Fuente P, Riera JM, Burgos-Garcia M, Garcia-Del-Pino P, Mendo L, Kusuma J, Boch E) .