{rfName}
He

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

Translation Funding: by the Oil and Gas Engineering Master's degree (mip) of the Universidad Politecnica de Madrid (UPM), which is taught at the Escuela Tecnica Superior de Ingenieros de Minas y Energia (ETSIME).

Análisis de autorías institucional

Mazadiego, Luis FAutor o CoautorRodriguez-Pons, RamonAutor o CoautorValle-Falcones, Laura MAutor o CoautorGrima-Olmedo, CarlosAutor o Coautor

Compartir

1 de septiembre de 2024
Publicaciones
>
Artículo
Hybrid Gold

Health, safety and environmental risk assessment tool applied to site selection for geological hydrogen storage in saline aquifers

Publicado en:International Journal Of Hydrogen Energy. 84 78-88 - 2024-09-26 84(), DOI: 10.1016/j.ijhydene.2024.08.180

Autores: Hurtado, Antonio; Lopez-Mederos, Alicia; Mazadiego, Luis F; Rodriguez-Pons, Ramon; Valle-Falcones, Laura M; Grima-Olmedo, Carlos; Eguilior, Sonsoles

Afiliaciones

Ctr Invest Energet Medioambientales & Tecnol, Avda Complutense 40,Edif 20, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Escuela Tecn Super Ingn Minas & Energia, Dept Energia & Combustibles, Rios Rosas 23, Madrid 28003, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Escuela Tecn Super Ingn Minas & Energia, Dept Ingn Geol & Min, Rios Rosas 23, Madrid 28003, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Hydrogen (H2) emerges as a pivotal player in the transition to renewable energy sources. To address the seasonal fluctuations in energy dynamics, underground storage emerges as the most efficient approach, and saline aquifers within sedimentary basins as promising repositories for substantial H2 volumes. However, this potential storage solution remains relatively unexplored. Conducting a comprehensive health, safety, and environment (HSE) risk assessment is vital for the technological advancement and public acceptance of geological H2 storage sites. This study introduces a methodology designed to select and classify potential formations based on their HSE risks, offering a safety-oriented approach to identifying suitable storage sites. The proposed methodology underwent testing in two deep saline aquifers located in distinct geological contexts within the Iberian Peninsula. The aim of this study is to establish a foundation for further investigations and implementation of geological H2 storage sites while ensuring safety and adhering to environmental and health standards.

Palabras clave

AquifersCo2 storageElectrical energy-storageEnvironment risksEnvironmental risk assessment toolFaulGasGeological aspectGeological aspectsGroundwater resourcesHealth risk assessmentsHealth safetyHealth, safety, and environment riskHse risksHydrogen storageOnshoreProspectsRanking frameworkSafety risk assessmentsSafety risksSaline aquifersSite selectionStorage sitesSubsurfaceSystemsTechnologies

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista International Journal Of Hydrogen Energy debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2024 aún no existen indicios calculados, pero en 2023, se encontraba en la posición 6/44, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Electrochemistry.

2025-11-04:

  • Open Alex: 2
  • Google Scholar: 1
  • Scopus: 3

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-11-04:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 24 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://oa.upm.es/85835/

Como resultado de la publicación del trabajo en el repositorio institucional, se han obtenido datos estadísticos de uso que reflejan su impacto. En términos de difusión, podemos afirmar que, hasta la fecha

  • Visualizaciones: 94
  • Descargas: 27