{rfName}
Ne

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

4

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Fantino E.Autor o Coautor

Compartir

25 de febrero de 2025
Publicaciones
>
Artículo
Green

Networking in Interstellar Dimensions: Communicating With TRAPPIST-1

Publicado en:Ieee Transactions On Aerospace And Electronic Systems. 55 (4): 1656-1665 - 2019-01-01 55(4), DOI: 10.1109/TAES.2018.2874149

Autores: Fraire JA; Feldmann M; Walter F; Fantino E; Burleigh SC

Afiliaciones

The Department of Aerospace Engineering; Khalifa University of Science and Technology; Abu Dhabi; 127788; United Arab Emirates - Autor o Coautor
The Faculty of Computer Science; Technische Universität Dresden; Dresden; 01069; Germany - Autor o Coautor
The Jet Propulsion Laboratory; California Institute of Technology; Pasadena; 91125; CA; United States - Autor o Coautor
The Laboratorios LCD; Universidad Nacional de Córdoba-CONICET; Córdoba; 5000; Argentina - Autor o Coautor

Resumen

The recent discovery of potentially habitable planets orbiting the TRAPPIST-1 system intensified interest in interstellar exploration. In these challenging mission concepts, communication protocols would need to cope with unprecedented signal propagation delays. In this paper, we propose and explore delay tolerant networking (DTN) technologies and analyze in a case study based on the TRAPPIST-1. Results suggests that DTN protocols features could become a valuable means to achieve data delivery in future interstellar networks. © 2018 IEEE

Palabras clave

Delay tolerant networksDelay/disruption tolerant networkingsDelaysInternet protocolsInterstellar networkingNetwork protocolsOrbitsPlanetary orbitsPlanetsPropulsionSpace networkingSpace vehiclesTrappist-1

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Ieee Transactions On Aerospace And Electronic Systems debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición 3/31, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Engineering, Aerospace. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.29, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-14, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 4

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-14:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 3.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 3 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.
  • El número de menciones en Wikipedia: 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Argentina; Germany; United Arab Emirates; United States of America.