The quaternary active faults database of Iberia (QAFI v.2.0); [La base de datos de fallas activas en el cuaternario de Iberia (QAFI v.2.0)]
Publicado en:Journal Of Iberian Geology. 38 (1): 285-302 - 2012-01-01 38(1), DOI: 10.5209/rev_JIGE.2012.v38.n1.39219
Autores: García-Mayordomo J; Insua-Arévalo JM; Martínez-Díaz JJ; Jiménez-Díaz A; Martín-Banda R; Martín-Alfageme S; Álvarez-Gómez JA; Rodríguez-Peces M; Pérez-López R; Rodríguez-Pascua MA; Masana E; Perea H; Martín-González F; Giner-Robles J; Nemser ES; Cabral J; Sanz de Galdeano C; Peláez JA; García-Tortosa FJ; Gràcia E; Bartolomé R; González Á; Azañón JM; Alfaro P; Moreno X; Ferrero-Vega A; Dias R; Martínez S; Gutiérrez F; Ortuño M; Booth-Rea G; Giaconia F; Martínez-Martínez JM; Villegas I; Lo Iacono C; Pérez-Peña JV; Brum da Silveira A; García-Meléndez E; Lafuente P; Simón JL; Arlegui LE; Liesa CL; Bach J; Linares R
Afiliaciones
Resumen
The Quaternary Active Faults Database of Iberia (QAFI) is an initiative lead by the Institute of Geology and Mines of Spain (IGME) for building a public repository of scientific data regarding faults having documented activity during the last 2.59 Ma (Quaternary). QAFI also addresses a need to transfer geologic knowledge to practitioners of seismic hazard and risk in Iberia by identifying and characterizing seismogenic fault-sources. QAFI is populated by the information freely provided by more than 40 Earth science researchers, storing to date a total of 262 records. In this article we describe the development and evolution of the database, as well as its internal architecture. Additionally, a first global analysis of the data is provided with a special focus on length and slip-rate fault parameters. Finally, the database completeness and the internal consistency of the data are discussed. Even though QAFI v.2.0 is the most current resource for calculating fault-related seismic hazard in Iberia, the database is still incomplete and requires further review. © 2012, Universidad Complutense de Madrid. All rights reserved.
Palabras clave
Indicios de calidad
Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión
El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Iberian Geology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2012, se encontraba en la posición 23/47, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Geology. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría .
Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.36, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)
Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:
- Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 9.57 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)
De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-06, el siguiente número de citas:
- Scopus: 90
Impacto y visibilidad social
Análisis de liderazgo de los autores institucionales
Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Portugal.
Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (GARCIA MAYORDOMO, JULIO) .