{rfName}
Mo

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Aznar, F.Autor (correspondencia)Gil, M.Autor o Coautor

Compartir

9 de junio de 2019
Publicaciones
>
Review

Modelling metamaterial transmission lines: a review and recent developments

Publicado en:Opto-Electronics Review. 16 (3): 226-236 - 2008-09-01 16(3), DOI: 10.2478/s11772-008-0028-x

Autores: Aznar, F.; Gil, M.; Bonache, J.; Martin, F.;

Afiliaciones

Univ Autonoma Barcelona, Dept Elect Engn, CIMITEC, E-08193 Barcelona, Spain - Autor o Coautor

Resumen

This review paper is devoted to the discussion and comparison of the lumped element equivalent circuit models of the different types of metamaterial transmission lines that have been proposed so far namely the CL-loaded lines, and those lines based on the resonant type approach. The latter category comprises both artificial lines loaded with split ring resonators (SRRs), or related topologies, and metamaterial transmission lines based on complementary split ring resonators (CSRRs). It will be the main aim of this paper to clearly justify the circuit elements of the models (and link such elements to the line physics and topology), to compare the different lines to the light of these models, and to point out the advantages and drawbacks of the different metamaterial transmission lines. As long as metamaterial transmission lines are exhaustively used for the design of compact microwave and millimeter wave components with improved performance and/or based on new functionalities, and their synthesis is based on the lumped element equivalent circuits, this paper is of actual interest for RF/microwave engineers and in general to those readers involved in metamaterial research and applications.

Palabras clave

BandComplementary split ring resonatorCoplanar wave guide technologyCoplanar wave-guideDesignHanded metamaterialMetamaterialsMicrostrip technologySplit ring resonatorSplit-ring resonatorsTransmission line

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Opto-Electronics Review debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2008, se encontraba en la posición 28/63, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Optics. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Electrical and Electronic Engineering.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.67, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-12, el siguiente número de citas:

  • WoS: 12
  • Scopus: 13
  • Google Scholar: 19

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-12:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 35 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (AZNAR BALLESTA, FRANCISCO) .

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido AZNAR BALLESTA, FRANCISCO.