{rfName}
Hi

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Valbuena-Carabana, MariaAutor o CoautorLopez De Heredia, UnaiAutor o CoautorGonzalez-Doncel, InesAutor o CoautorGil, LuisAutor (correspondencia)

Compartir

9 de junio de 2019
Publicaciones
>
Artículo
No

Historical and recent changes in the Spanish forests: A socio-economic process

Publicado en:Review Of Palaeobotany And Palynology. 162 (3): 492-506 - 2010-10-01 162(3), DOI: 10.1016/j.revpalbo.2009.11.003

Autores: Valbuena-Carabana, Maria; Lopez de Heredia, Unai; Fuentes-Utrilla, Pablo; Gonzalez-Doncel, Ines; Gil, Luis

Afiliaciones

Inventario y Gestión de Recursos Naturales. Universidad Politécnica de Madrid - Autor o Coautor
Tech Univ Madrid UPM, ETS Forestry Engn, Forest Genet & Ecophysiol Res Grp, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Tech Univ Madrid UPM, EU Forestry Engn, Dept Forest Management & Econ, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The evolution of Spanish landscapes through history is mainly a story of deforestation. Through time, exploitation of natural resources increased to cope with the requirements of more and more complex civilizations. In this work, a review of how the Spanish forests were influenced by human activities and their changes is provided. Forests were cleared for mining, charcoal, shipbuilding and caulking. The most fertile lands were converted into cultivation and more productive cultivars were introduced. Mobile livestock, in particular sheep, became widespread, and with it the burning of wooded land to produce pastures. Woods were privatized through a series of disentailments. All these factors have occurred during the history of Spain, linked to profound changes in the landscape and vegetation. Not until the beginning of the 20th century were real efforts devoted to invert the trend to deforestation inherited from the negative woodland management of previous centuries. (c) 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.

Palabras clave

CaulkingCultivarsDeforestationDisentailmentEnvironmental-changeEuropeMediterranean basinMontane regionPalynological investigationsReforestationSequenceSettlementShipbuildingSw spainTranshumanceVegetational history

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Review Of Palaeobotany And Palynology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2010, se encontraba en la posición 10/48, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Paleontology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 20.37, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-09, el siguiente número de citas:

  • WoS: 140
  • Scopus: 138

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-09:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 158.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 162 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 40.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).
  • El número de menciones en Wikipedia: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 4 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (VALBUENA CARABAÑA, MARIA) y Último Autor (GIL SANCHEZ, LUIS ALFONSO).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido GIL SANCHEZ, LUIS ALFONSO.