
Indexado en
Licencia y uso

Grant support
This research was partially supported by funds RTA2015-00017 (INIA) and APCIN2016-00014-00-00 (Nanobioagri, ArimNet 2). I.G.G. would like to thank CONACYT and Nuevo Leon Institute for Innovation and Technology Transference for the PhD student grant (No. 216571/CVU 313028). We thank George Lomonossoff for providing the pEAQ vectors and Lucia Zurita for her technical assistance.
Análisis de autorías institucional
Yuste-Calvo, CarmenAutor o CoautorPacios, Luis F.Autor o CoautorSanchez, FloraAutor o CoautorPonz, FernandoAutor (correspondencia)Structure-Based Multifunctionalization of Flexuous Elongated Viral Nanoparticles
Publicado en:Acs Omega. 4 (3): 5019-5028 - 2019-03-08 4(3), DOI: 10.1021/acsomega.8b02760
Autores: Yuste-Calvo, Carmen; Gonzalez-Gamboa, Ivonne; Pacios, Luis F.; Sanchez, Flora; Ponz, Fernando;
Afiliaciones
Resumen
Nanoparticle multifunctionalization has become an important goal in many nanoscience-related areas because it allows different simultaneous applications with the same nanoparticle. To develop viral nanoparticles (VNPs) derivatized with different compounds, structural models for Turnip mosaic virus coat protein and viral particles (VNPs) were generated. The models were used as guides toward conjugation-prone amino acid targets. A single cysteine, internal in the coat protein folding, was subjected to different conjugations with several small compounds. Lysines, very abundant on the virion surface, turned out to be suitable for multiderivatization with larger compounds, including a human peptide. The set of locations in the VNP for multifunctionalization was completed by combining chemical and genetic derivatizations of the assembled viral coat protein. This VNP multiple derivatization opens the path toward complex goals in nanoscience, which require the need for different, possibly unrelated but complementary, added functions.
Palabras clave
Indicios de calidad
Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión
El trabajo ha sido publicado en la revista Acs Omega debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Chemical Engineering (Miscellaneous).
Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.14, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)
Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:
- Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 3.06 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)
De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-06, el siguiente número de citas:
- WoS: 10
- Scopus: 28
Impacto y visibilidad social
Análisis de liderazgo de los autores institucionales
Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (YUSTE CALVO, CARMEN) y Último Autor (Ponz Ascaso, Fernando).
el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Ponz Ascaso, Fernando.