
Indexado en
Licencia y uso

Grant support
Valuable comments of four anonymous reviewers are highly appreciated. Ivana Ljubic is partially funded by the Vienna Science and Technology Fund (WWTF) through project ICT15-014. Pablo San San Segundo is funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (grants DPI 2014-53525-C3-1-R, DPI2017-86915-C3-3-R).
Análisis de autorías institucional
San Segundo, PabloAutor o CoautorThe maximum clique interdiction problem
Publicado en:European Journal Of Operational Research. 277 (1): 112-127 - 2019-08-16 277(1), DOI: 10.1016/j.ejor.2019.02.028
Autores: Furini, Fabio; Ljubic, Ivana; Martin, Sebastien; San Segundo, Pablo;
Afiliaciones
Resumen
Given a graph G and an interdiction budget k, the Maximum Clique Interdiction Problem asks to find a subset of at most k vertices to remove from G so that the size of the maximum clique in the remaining graph is minimized. This problem has applications in many areas, such as crime detection, prevention of out-breaks of infectious diseases and surveillance of communication networks. We propose an integer linear programming formulation of the problem based on an exponential family of Clique-Interdiction Cuts and we give necessary and sufficient conditions under which these cuts are facet-defining. Our new approach provides a useful tool for analyzing the resilience of (social) networks with respect to clique-interdiction attacks, i.e., the decrease of the size of the maximum clique as a function of an incremental interdiction budget level. On a benchmark set of publicly available instances, including large-scale social networks with up to one hundred thousand vertices and three million edges, we show that most of them can be analyzed and solved to proven optimality within short computing time. (C) 2019 Elsevier B.V. All rights reserved.
Palabras clave
Indicios de calidad
Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión
El trabajo ha sido publicado en la revista European Journal Of Operational Research debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición 14/83, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Operations Research & Management Science.
Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.33, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)
Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:
- Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 21.9 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)
De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-07, el siguiente número de citas:
- WoS: 9
- Scopus: 26
Impacto y visibilidad social
Análisis de liderazgo de los autores institucionales
Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: France.
Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (SAN SEGUNDO CARRILLO, PABLO).