{rfName}
Ly

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Rueda CAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Lynx eats cat: disease risk assessment during an Iberian lynx intraguild predation

Publicado en:European Journal Of Wildlife Research. 65 (3): 39- - 2019-06-01 65(3), DOI: 10.1007/s10344-019-1275-5

Autores: Nájera F; Sánchez-Cuerda S; López G; Del Rey-Wamba T; Rueda C; Vallverdú-Coll N; Panadero J; Palacios M; López-Bao J; Jiménez J

Afiliaciones

CSIC-UCLM - Instituto de Investigacion en Recursos Cinegeticos (IREC) - Autor o Coautor
Dirección General de Medio Ambiente - Autor o Coautor
Fundación CBD-Habitat - Autor o Coautor
Junta de Andalucía - Autor o Coautor
Universidad Complutense de Madrid - Autor o Coautor
Universidad de Oviedo - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

© 2019, Springer-Verlag GmbH Germany, part of Springer Nature. Lethal interactions between members of the carnivore guild are well represented in literature. In the Iberian lynx, interspecific killing (without prey consumption) of some mesocarnivores, such as the Egyptian mongoose, genet, and red fox, has been reported. Although vaguely documented, evidence suggests feral cats fall victim to interactions with this apex predator. Here, we describe the first documented case of interspecific killing and partial consumption of a feral cat by an adult male Iberian lynx reintroduced in Southwestern Spain. Ulterior analyses demonstrated that the victim was viremic to feline leukemia virus. To prevent the dissemination of the virus and a potential outbreak in the Iberian lynx population, control measures, including the clinical evaluation of the male Iberian lynx, and intensive monitoring were implemented in order to detect intraspecific interactions. After 3 weeks, the lynx was evaluated, presented good condition and resulted negative to both ELISA and RT-PCR. Thanks to the long-term monitoring, this case could be detected and measures to prevent an outbreak could be implemented.

Palabras clave
disease riskfeline leukemia virusiberian lynxintraguild predationDisease riskFeline leukemia virusIberian lynxIntraguild predationSpill-over

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista European Journal Of Wildlife Research debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición 70/169, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Zoology. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Ecology, Evolution, Behavior and Systematics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.31, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-25, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 12
  • OpenCitations: 10
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-25:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 53.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 51 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.75.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 3 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.