{rfName}
Mo

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Jiménez-Ruiz JAutor (correspondencia)Del Monte JpAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Monographs on invasive plants in Europe N° 4: Arundo donax L.

Publicado en:Botany Letters. 168 (1): 131-151 - 2021-01-02 168(1), DOI: 10.1080/23818107.2020.1864470

Autores: Jiménez-Ruiz J; Hardion L; Del Monte JP; Vila B; Santín-Montanyá MI

Afiliaciones

Escuela Tecnica Superior de Ingenieros Agronomos de Madrid - Autor o Coautor
Instituto Nacional de Investigacion y Tecnologia Agraria y Alimentaria - Autor o Coautor
Laboratoire Population-Environnement-Développement - Autor o Coautor
Université de Strasbourg - Autor o Coautor
‎ Aix Marseille Univ, Lab Populat Environm Dev, IRD, Marseille, France - Autor o Coautor
‎ Minist Ciencia & Innovac, Inst Nacl Invest & Tecnol Agr & Alimentaria INIA, Subdirecc Gen Invest & Tecnol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Univ Politecn Madrid UPM, Escuela Tecn Super Ingn Agron Alimentaria & Biosi, Ave Puerta de Hierro 2,4, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
‎ Univ Strasbourg, CNRS, Lab Image Ville Environm, Strasbourg, France - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

© 2020 Société botanique de France. Arundo donax L. (Poaceae) is considered to be one of the worst invasive plants in the world, and here, we present a synthesis of all aspects of its biology, ecology and management that are relevant to understanding its invasive behaviour. This report presents information on the taxonomy, morphology, distribution, history of introduction and spread, ecology, responses to abiotic and biotic factors, biology, negative impacts, management and uses within the framework of a series of Botany Letters on Monographs on invasive plants in Europe. Arundo donax (giant reed) originated in subtropical Asia and is invasive in other warm regions worldwide, especially in degraded riparian areas. Introduced for use in agriculture, erosion control and construction in the Mediterranean European region since ancient times, it has become naturalized in several freshwater habitats and in disturbed areas. In its introduced range, A. donax shows strong genetic uniformity and no seed production. This situation is reversed in Asia, where this taxon is fertile and morphologically and genetically polymorphic. This perennial grass combines rhizomatous clonal growth with a tolerance to a wide variety of ecological conditions, such as high salinity levels and long droughts. This tall reed can increase the risk of fire, alter the natural drainage of channels and invade very sensitive habitats, posing a serious threat to riparian habitats and freshwater ecosystems. Effective methods to control A. donax are tarps on a cleared giant reed field to completely cover the affected zone, rhizome removal using a modified backhoe bucket adapted to separate soil from the rhizomes, and herbicide application on leaves. The combined technique of herbicide treatment plus stem-cutting can be included in management programmes, and this technique needs to be monitored over the long term to assess its success and to ensure native species colonization and ecosystem recovery. Regarding biological control, A. donax is host to different insect species that have been released to control it in parts of its non-native range (North America) with some success. However, these different methods of control should continue to be studied, evaluating the risks posed to the environment and the control level achieved. In this context, scientific, political and administrative efforts as well as environmental education are effective assets to address the management of this invasive species.

Palabras clave
BiologyEcological interactionsEcophysiologyGenetic diversityGiant reedInvasion historyInvasive speciesManagementNegative impactsPoaceaeReproductive biologyUses

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Botany Letters debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Plant Science. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Plant Sciences.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.41, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 8.8 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-19, el siguiente número de citas:

  • WoS: 12
  • Scopus: 33
  • OpenCitations: 26
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-19:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 76.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 73 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: France.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (JIMÉNEZ RUIZ, JESÚS) .

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido JIMÉNEZ RUIZ, JESÚS.