{rfName}
A

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

This research was funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation, grant number PID2019-105852RA-I00: "Simulation of climate scenarios and adaptation in water resources systems (SECA-SRH)". B.P-B. would like to acknowledge Universidad Tecnica de Ambato for the financial support through its doctoral student mobility program (award no. 1886-CU-P-2018, Resolucion HCU).

Análisis de autorías institucional

Paredes Beltran, Bolivar EduardoAutor (correspondencia)Sordo-Ward, AAutor o CoautorDe-Lama, BAutor o CoautorGarrote, LAutor o Coautor

Compartir

2 de agosto de 2021
Publicaciones
>
Artículo

A Continental Assessment of Reservoir Storage and Water Availability in South America

Publicado en:Water (Water-Sui). 13 (14): 1992- - 2021-07-01 13(14), DOI: 10.3390/w13141992

Autores: Paredes-Beltran, Bolivar; Sordo-Ward, Alvaro; De-Lama, B.; Garrote, Luis;

Afiliaciones

Univ Politecn Madrid, Dept Ingn Civil Hidraul Energia & Medio Ambiente, E-28040 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Tecn Ambato, Fac Ingn Civil & Mecan, Carrera Ingn Civil, Ambato 180206, Ecuador - Autor o Coautor

Resumen

This study presents the first continental assessment of water storage and its influence on the availability of water of the river systems of South America. Although hydraulic infrastructure has the potential to cause several impacts on river systems and the environment, their relevance in water resources systems is irrefutable. The human services that dams and reservoirs provide to society, e.g., hydroelectricity, water supply, irrigation, or flood control, are vital services that society requires to develop. Despite this fact, the interactions of dams and reservoirs in the river systems of South America have not been explored from a hydrological perspective. In this study, we present the first assessment of the potential effects of water storage at a basin scale in South America. For this purpose, first we present an analysis of the current conditions and the influence of water storage in the basins of the continent. Then, we estimate the potential water availability of each basin, to evaluate the role of water storage in the availability of water in the continent. Our findings indicate that the 'Colorado' and 'Negro' basins in Argentina are the most influenced by water storage in the continent. Moreover, our results suggest that reservoirs improve the potential water availability capacity, particularly in the southern basins of the continent. With this study, we expect to provide helpful insights about the current interactions of reservoirs with the river systems of the continent.

Palabras clave

AmazonArgentinaAssessment methodAttributesClimate-changeColoradoCurrent interactionsDamsFlood controlGroundwater resourcesHuman servicesHydropowerImpactsInfluence of waterModelOscillationPotential effectsPrecipitationRegional studyReservoirReservoir storageReservoirs (water)River systemRiversSouth americaUnited statesWaapa modelWater availabilityWater resourcesWater resources systemsWater storageWater supply

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Water (Water-Sui) debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Geography, Planning and Development.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.37, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Nov 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-11-03, el siguiente número de citas:

  • WoS: 1
  • Scopus: 10
  • Google Scholar: 8

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-11-03:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 37.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 37 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 13.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 6 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Ecuador.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Paredes-Beltran, B) y Último Autor (GARROTE DE MARCOS, LUIS MARIA).

los autores responsables de establecer las labores de correspondencia han sido PAREDES BELTRAN, BOLIVAR EDUARDO y Paredes-Beltran, B.