{rfName}
St

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

García-Roves RAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Study of the alkali-silica reaction rate of Spanish aggregates. Proposal of a classification based in accelerated mortar bars tests and petrographic parameters

Publicado en:Materiales De Construccion. 71 (344): - 2022-01-01 71(344), DOI: 10.3989/mc.2021.13421

Autores: Menéndez E; García-Roves R; Aldea B; Puerto E; Recino H

Afiliaciones

CSIC - Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC) - Autor o Coautor
CSIC - Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC) , Universidad Politécnica de Madrid - Autor o Coautor
CSIC, Eduardo Torroja Inst Construct Sci, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid UPM, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The alkali-silica reaction has been studied in depth due to the evolution in the knowledge of the expansive phenomenon. One of its most important aspects is the reaction rate of the aggregates. In Spain, at the early 90s of the 20th century, aggregates were considered almost non-reactive. However, the use of accelerated curing and other environmental factors revealed that there were potentially reactive siliceous aggregates. Nevertheless, there are several siliceous and limestone aggregates with siliceous inclusions that show reactivity over long period. In the present work, open porosity, expansion and petrography with quartz reactivity index have been determined, in 68 siliceous, limestone and dolomitic aggregates, from quarries located in areas with diagnostic reactivity. Based on these parameters and their interrelation, a classification method is proposed to detect slow-reacting aggregates.

Palabras clave
mortar bar testpetrographyquartz reactivity indexreaction ratespanish aggregatesAlkali-silica reactionConcreteMortar bar testPetrographyQuartz reactivity indexReaction rateSpanish aggregates

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Materiales De Construccion debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Building and Construction. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Construction & Building Technology.

2025-05-18:

  • Scopus: 4
  • OpenCitations: 3
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-18:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 16 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.