{rfName}
Er

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Rodríguez-Longobardo CAutor o Coautor

Compartir

16 de enero de 2023
Publicaciones
>
Review

Ergogenic Aids to Improve Physical Performance in Female Athletes: A Systematic Review with Meta-Analysis

Publicado en:Nutrients. 15 (1): 81- - 2023-01-01 15(1), DOI: 10.3390/nu15010081

Autores: López-Torres, O; Rodríguez-Longobardo, C; Capel-Escoriza, R; Fernández-Elías, VE

Afiliaciones

Raquel Wellness Inst Nutr & Salud, Madrid 28050, Spain - Autor o Coautor
Univ Europea Madrid, Fac Sport Sci, Madrid 28670, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Fac Phys Act & Sport Sci, Sport & Leisure Dept, Social Sci Phys Act, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Universidad Europea de Madrid - Autor o Coautor
Universidad Europea de Madrid , Raquel Wellness Instituto de Nutrición y Salud - Autor o Coautor
Universidad Politécnica de Madrid - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Most intervention studies investigating the effects of ergogenic aids (EAs) on sports performance have been carried out in the male population. Thus, the aim of this systematic review and meta-analysis was to summarize the effects in the existing literature of EAs used by female athletes on performance. A literature research was conducted, and a descriptive analysis of the articles included in the systematic review was carried out. Meta-analyses could be performed on 32 of the included articles, evaluating performance in strength, sprint, and cardiovascular capacity. A random-effects model and the standardized mean differences (SMD) ± 95% confidence intervals (CI) were reported. The results showed that caffeine helped to improve jumping performance, isometric strength values, and the number of repetitions until failure. Caffeine and sodium phosphate helped to improve sprint performance. Aerobic tests could be improved with the use of taurine, caffeine, and beta-alanine. No conclusive effects of beetroot juice, polyphenols, or creatine in improving aerobic performance were shown. In terms of anaerobic variables, both caffeine and sodium phosphate could help to improve repeated sprint ability. More studies are needed in female athletes that measure the effects of different EAs on sports performance, such as beetroot juice, beta-alanine or sodium phosphate, as the studies to date are scarce and there are many types of EA that need to be further considered in this population, such as creatine and taurine.

Palabras clave

beetroot juicebody-compositioncaffeine supplementationcreatine supplementationdietary nitrateexerciseexercise performancenutritionoxidative stressperformancesodium-phosphatesportssprint performancesupplementationAntioxidantsAthletesAthletic performanceBeta-alanineBeta-alanine supplementationCaffeineCreatineDietary supplementsExerciseFemaleHumansMaleNutritionPerformancePerformance-enhancing substancesPhysical functional performanceSportsSupplementationWomen

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Nutrients debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 18/114, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Nutrition & Dietetics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.25. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.54 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 11.12 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-12, el siguiente número de citas:

  • WoS: 13
  • Scopus: 18

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-12:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 131.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 178 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 16.75.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 15 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.