- Presentación
- Trayectoria Profesional
- Bibliometría
- Proyectos y transferencia
- Docencia
- Red
- Resultados y actividad
Situación actual
Descripción Breve de Actividad Realizada
Soy Rubén Linares y tras finalizar mis estudios de Ingeniero Agrónomo en 2003 comencé mi doctorado en la UPM sobre el uso de cubiertas vegetales temporales para la regulación del régimen hídrico, el crecimiento y la sostenibilidad del viñedo.
Durante esta etapa participé en varios ensayos de manejo del suelo, riego, abonado... Los cuales generaron los resultados necesarios para la publicación posterior de diversos artículos en revistas científicas, congresos…
La mayor parte de esta producción científica está relacionada con el uso sostenible de los recursos en agricultura, como, por ejemplo, el suelo (“Effect of soil management strategies on the characteristics of the grapevine root system in irrigated vineyards under semiarid conditions” y “Effects of soil management in vineyard on soil physical and chemical characteristics”), el agua (“Effect of irrigation frequency and water distribution pattern on leaf gas exchange of cv. ‘Syrah’ grown on a clay soil at two levels of water availability” y “Long-term effects of different irrigation strategies on yield components, vine vigour, and grape composition in cv. Cabernet-Sauvignon (Vitis vinifera L.)”) o la radiación (“Importance of canopy porosity into vineyard and the relationship with the grape maturity. Digital estimation method” y “Adapting to climate change: the role of canopy management and water use efficiency in vineyards”).
En 2009 defendí mi Tesis doctoral con calificación sobresaliente cum laude y comencé a trabajar en la empresa privada, gestionando explotaciones agrícolas. En esta nueva etapa profesional no me desvinculé de la investigación, ya que todas las empresas en las que trabajé participaban en proyectos de investigación, de los que yo era el responsable.
En 2011 comencé a trabajar en la UCAV, donde he impartido asignaturas de grado y máster, la mayoría relacionadas con el ámbito agrario (cultivos herbáceos y agro-energéticos, producción de materias primas vegetales, maquinaria agrícola, sistemas de riego…), también he dirigido más de 130 trabajos fin de grado y de máster, y he elaborado diversos materiales docentes (por ejemplo; producción de materias primas vegetales).
También he sido coordinador de los grados en “Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural” y en “Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias”. Como coordinador he elaborado la memoria para la solicitud de verificación del “Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias” y realicé su adaptación al nuevo RD 822/2021, además he participado en el desarrollo del “Programa académico con recorrido sucesivo en ingeniería agronómica via grado en ingeniería de las industrias agrarias y alimentarias”.
Actualmente soy Profesor Ayudante Doctor en la UPM de las asignaturas "Cultivos herbáceos" y Producción de Materias Primas de Origen Vegetal.
Estoy acreditado por la ANECA en las figuras de profesor de universidad privada, profesor ayudante doctor y profesor contratado doctor.
En los últimos años también he sido investigador principal en varios proyectos:
· “Modelo inteligente de fertilización en base a subproductos de ganadería porcina” financiado por el CDTI. En este proyecto se desarrolló un prototipo de cuba inteligente para la aplicación de purines. El objetivo de este desarrollo era mejorar la trazabilidad de las explotaciones y poder ajustar la dosis de nutrientes a las necesidades reales del cultivo.
· “Desarrollo de aceites de oliva y otros aceites vegetales saludables en procesos industriales de fritura de alimentos y su aplicación en industrias de aperitivos y en el sector de la restauración”, financiado por el CDTI.
Mi participación estuvo vinculada principalmente a la empresa Aperitivos Añavieja S.A.
En este proyecto se realizaron tres ensayos destinados a evaluar el efecto de tres factores del cultivo de la patata (fertilización, sistema de riego y sistema de cultivo; ecológico vs tradicional) sobre el rendimiento y la formación de acrilamida durante la fritura.
· “Desarrollo de una herramienta estadística con imagen por satélite para la predicción de producción de bellota” y “Desarrollo de una aplicación informática para la gestión y predicción de la producción de recursos forestales”, financiado por Junta de Castilla y León. El objetivo de ambos proyectos era la creación de un sistema económico y preciso, que permitiera predecir la producción de bellota en dehesas. Para ello, se desarrolló una serie de algoritmos que permitían:
o Determinar el número y tamaño de las encinas existentes en una dehesa, mediante análisis de imágenes aéreas infrarrojas basado en Object Based Image Analysis (OBIA).
o Determinar el número de bellotas existentes en cada encina mediante el análisis OBIA de imágenes del dosel vegetal tomadas en campo.
o Estimar el peso final de la bellota en montanera mediante la determinación de la curva de crecimiento de la bellota en función de la integral térmica.B.1. Breve descripción del Trabajo de Fin de Grado (TFG) y puntuación obtenida B.2. Breve descripción del Trabajo de Fin de Máster (TFM) y puntuación obtenida
Temáticas más frecuentes
Timeline