Space-time variation of the electron-to-proton mass ratio in a Weyl model
Publicado en:Astroparticle Physics. 35 (6): 377-382 - 2012-01-01 35(6), DOI: 10.1016/j.astropartphys.2011.10.008
Autores: Landau SJ; Teppa Pannia FA; Bonder Y; Sudarsky D
Afiliaciones
Resumen
Seeking a possible explanation for recent data indicating a space-time variation of the electron-to-proton mass ratio within the Milky Way, we consider a phenomenological model where the effective fermion masses depend on the local value of the Weyl tensor. We contrast the required values of the model's free parameters with bounds obtained from modern tests on the violation of the weak equivalence principle and we find that these quantities are incompatible. This result indicates that the variation of nucleon and electron masses through a coupling with the Weyl tensor is not a viable model. © 2011 Elsevier B.V. All rights reserved.
Palabras clave
Indicios de calidad
Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión
El trabajo ha sido publicado en la revista Astroparticle Physics debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2012, se encontraba en la posición 13/56, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Astronomy & Astrophysics.
Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.09, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)
De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-21, el siguiente número de citas:
- Scopus: 3
- OpenCitations: 3
Impacto y visibilidad social
Análisis de liderazgo de los autores institucionales
Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Argentina; Mexico.