{rfName}
Se

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Pirredda, MAutor o CoautorFanañás-Pueyo, IAutor o CoautorOnate-Sanchez, LAutor (correspondencia)Mira, SAutor (correspondencia)

Compartir

11 de abril de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Seed Longevity and Ageing: A Review on Physiological and Genetic Factors with an Emphasis on Hormonal Regulation

Publicado en:Plants-Basel. 13 (1): 41- - 2024-01-01 13(1), DOI: 10.3390/plants13010041

Autores: Pirredda, M; Fanañás-Pueyo, I; Oñate-Sánchez, L; Mira, S

Afiliaciones

Univ Politecn Madrid, Ctr Biotecnol & Genom Plantas, Inst Nacl Invest & Tecnol Agr & Alimentaria, Campus Montegancedo - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Escuela Tecn Super Ingn Agron Alimentaria & Biosis, Dept Biotecnol Biol Vegetal, Av Puerta Hierro 2 - Autor o Coautor

Resumen

Upon storage, seeds inevitably age and lose their viability over time, which determines their longevity. Longevity correlates with successful seed germination and enhancing this trait is of fundamental importance for long-term seed storage (germplasm conservation) and crop improvement. Seed longevity is governed by a complex interplay between genetic factors and environmental conditions experienced during seed development and after-ripening that will shape seed physiology. Several factors have been associated with seed ageing such as oxidative stress responses, DNA repair enzymes, and composition of seed layers. Phytohormones, mainly abscisic acid, auxins, and gibberellins, have also emerged as prominent endogenous regulators of seed longevity, and their study has provided new regulators of longevity. Gaining a thorough understanding of how hormonal signalling genes and pathways are integrated with downstream mechanisms related to seed longevity is essential for formulating strategies aimed at preserving seed quality and viability. A relevant aspect related to research in seed longevity is the existence of significant differences between results depending on the seed equilibrium relative humidity conditions used to study seed ageing. Hence, this review delves into the genetic, environmental and experimental factors affecting seed ageing and longevity, with a particular focus on their hormonal regulation. We also provide gene network models underlying hormone signalling aimed to help visualize their integration into seed longevity and ageing. We believe that the format used to present the information bolsters its value as a resource to support seed longevity research for seed conservation and crop improvement.

Palabras clave

Abscisic-acidArabidopsis-thalianaControlled deteriorationDesiccation-toleranceGaseous environmentHormonal regulationMolecular mobilityParental environmentSeed ageingSeed longevityTheoretical basisTranscription factorUbiquitin ligase

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Plants-Basel debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2024 aún no existen indicios calculados, pero en 2023, se encontraba en la posición 46/265, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Plant Sciences.

Esta publicación ha sido distinguida como “Highly Cited Paper” según las agencias WoS (ESI, Clarivate) y ESI (Clarivate), lo que significa que se sitúa dentro del 1% superior de los artículos más citados en su campo temático durante el año de su publicación. En términos del impacto observado de la aportación, este trabajo es considerado como uno de los más influyentes a nivel mundial, al ser considerado como altamente citado. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Y así lo demuestran los altísimos impactos normalizados a través de algunos de los principales indicadores de este tipo, y que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, ya apuntan a estar muy por encima de la media en diferentes agencias:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 13.6 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-06, el siguiente número de citas:

  • WoS: 9
  • Scopus: 23

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-06:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 65.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 66 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (PIRREDDA, MICHELA) y Último Autor (MIRA PEREZ, SARA).

los autores responsables de establecer las labores de correspondencia han sido OÑATE SANCHEZ, LUIS y MIRA PEREZ, SARA.