{rfName}
Co

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This work was supported by project AGL2008-03506 (Ministerio de Ciencia e Innovacion, Madrid).

Análisis de autorías institucional

Gonzalez-Alvarado, J. M.Autor o CoautorLazaro, R.Autor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Comparative study of two analytical procedures for the determination of acid insoluble ash for evaluation of nutrient retention in broilers

Publicado en:Spanish Journal Of Agricultural Research. 9 (3): 761-768 - 2011-01-01 9(3), DOI: 10.5424/sjar/20110903-439-10

Autores: de Coca-Sinova, A; Mateos, G G; Gonzalez-Alvarado, J M; Centeno, C; Lazaro, R; Jimenez-Moreno, E

Afiliaciones

CSIC, Inst Frio, E-28040 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Tlaxcala, Tlaxcala 9000, Mexico - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, ETS Ingenieros Agronomos, Dept Anim Prod, E-28040 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Politécnica de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

Inert markers are routinely used in research to estimate nutrient retention and apparent metabolisable energy nitrogen-corrected (AME(n)) content of poultry diets. Acid insoluble ash (AIA) is used as a marker to substitute metal compounds because of environmental concerns. In the current research, two methodologies recommended for determining AIA content in feeds and excretas for the evaluation of total tract apparent retention (TTAR) of nutrients, were compared in 12 broiler diets. The experimental design was completely randomised with 2 AIA analytical techniques and 12 dietary treatments that resulted from a combination of two cereals (corn and rice), two heat processing of the cereal (raw and cooked) and three fiber sources (control with no added fibre, 3% oat hulls and 3% soybean hulls). All diets included 1% celite (diatomaceous earth) as additional source of AIA. The techniques used for AIA determination were coded as VU and GA, respectively. The TTAR of dry matter and organic matter and the AMEn of the feeds differed (p <= 001) among diets and were lower when using GA than when using VU (p <= 0.05). However, no interaction between diet and methodology was observed. Moreover, the TTAR of nutrients as determined by both techniques, were highly correlated (r>0.98). We concluded that the GA methodology results in lower retention values than the VO methodology but that both methodologies can be used indistinctly to estimate TTAR of nutrients in broiler feeds.

Palabras clave
Amino-acidsAnalytical methodologiesChromic oxideDetermining apparent digestibilityDigestive traitsIleal digestibilityInert markersMarkerMetabolisable energyNutrient digestibilityPigsPoultryProductive performanceRye-based dietsTitanium-dioxide

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Spanish Journal Of Agricultural Research debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2011, se encontraba en la posición 24/56, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Agriculture, Multidisciplinary. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Agronomy and Crop Science.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 4.45, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Apr 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-04-29, el siguiente número de citas:

  • WoS: 26
  • Scopus: 39
  • OpenCitations: 33
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-04-29:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 54 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Mexico; United States of America.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (de Coca-Sinova, A.) y Último Autor (Jimenez-Moreno, E.).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Mateos, G. G..