Publicaciones
>
Artículo

Run-Time Reconfigurable MPSoC-Based On-Board Processor for Vision-Based Space Navigation

Publicado en:Ieee Access. 8 59891-59905 - 2020-01-01 8(), DOI: 10.1109/ACCESS.2020.2983308

Autores: Pérez A; Rodríguez A; Otero A; Arjona DG; Jiménez-Peralo Á; Verdugo MÁ; De La Torre E

Afiliaciones

Centro de Electrónica Industrial, Universidad Politécnica de Madrid, 28006 Madrid, Spain. - Autor o Coautor
Centro de Electrónica Industrial, Universidad Politécnica de Madrid, 28006 Madrid, Spain. (e-mail: arturo.perez@upm.es) - Autor o Coautor
Electrónica Industrial. Universidad Politécnica de Madrid - Autor o Coautor
GMV Aerospace and Defence SAU, 28760 Madrid, Spain. - Autor o Coautor

Resumen

This paper describes a reconfigurable architecture for an on-board processor to be used in space exploration critical systems. It relies on ARTICo3, a dynamically reconfigurable multi-accelerator hardware architecture that provides transparent reconfiguration and scalable performance, dependability, and power consumption, at run-time. The architecture is integrated under an RTEMS operating system, which manages reconfiguration and fault mitigation in a fully-compatible way with space requirements. In this work, the proposed processor is used to implement a vision-based navigation system, providing fully autonomous adaptation to different phases of a space mission timeline or events that the spacecraft may encounter during its lifespan. Results show that reconfigurability enables the practical usage of Commercial Off-The-Shelf (COTS) Multiprocessor Systems-on-Chips (MPSoCs) in real scenarios.

Palabras clave
High performance embedded computingReal-time operating systemsReconfigurable on-board processorVision-based navigation

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Ieee Access debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Engineering (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.11, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 5.39 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-18, el siguiente número de citas:

  • WoS: 5
  • Scopus: 22
  • Google Scholar: 38
  • OpenCitations: 18
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-18:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 12 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Arturo Pérez) y Último Autor (TORRE ARNANZ, EDUARDO DE LA).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido TORRE ARNANZ, EDUARDO DE LA.