{rfName}
Co

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

This research has been conducted as part of KLIMATe (marKet potentiaL for a green multIModAl decision supporT e-tool) , a Eu-ropean project funded by the EIT Climate KIC (https://eit.europa.eu/) . The project involved the collaboration of the Polytechnic University of Madrid (Universidad Politecnica de Madrid, Spain) and the Delft University of Technology (Technische Universiteit Delft, The Netherlands) .The authors would like to thank the Universidad Politecnica de Madrid (UPM) for its support through the Programa Propio de I + D + i.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Lopez-Carreiro, IAutor (correspondencia)Monzon, AAutor o CoautorLopez-Lambas, MeAutor o Coautor

Compartir

11 de octubre de 2021
Publicaciones
>
Artículo

Comparison of the willingness to adopt MaaS in Madrid (Spain) and Randstad (The Netherlands) metropolitan areas

Publicado en:Transportation Research Part A-Policy And Practice. 152 275-294 - 2021-10-01 152(), DOI: 10.1016/j.tra.2021.08.015

Autores: Lopez-Carreiro, Iria; Monzon, Andres; Lopez-Lambas, Maria E.;

Afiliaciones

Univ Politecn Madrid, Transport Res Ctr TRANSyT, Prof Aranguren 3, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Mobility as a Service (MaaS) is expected to reorganise how we travel. To date, it is still unclear who will embrace these new mobility strategies, and how they will transform travellers' behaviours. This study identifies the key drivers determining the adoption of MaaS in two European metropolitan areas, based on a survey taken in Madrid (Spain) and Randstad (The Netherlands). Overall, we found strong positive attitudes towards MaaS. The results highlight the role played by a set of demographic, socioeconomic, and travel-related variables, after their validation with a generalized ordered logit (gologit) model. The willingness to adopt MaaS appeared to be related to personal characteristics such as gender, age, education level, occupation, and household structure. Unexpectedly, the place of residence (city versus outskirts) was not found to be significant. The acceptance of MaaS was also influenced by individuals' mobility patterns. We detected that private car users were not significantly attracted by MaaS, while individuals engaged with public transport and shared mobility services did intend to adopt it. Our final findings will help urban authorities and transport planners to predict the population segments with a higher (and lower) probability of using MaaS. Policy efforts could stimulate MaaS acceptability in the coming years by taking these insights into account.

Palabras clave

Area-basedAs-a-serviceGeneralized ordered logit modelInternational comparisonKeyMadrid [madrid (ads/prv)]Madrid [spain]Metropolitan areaMetropolitan areasMobility as a serviceMobility servicesMobility strategyNetherlandsOrdered logit modelPublic transportRandstadRegression analysisSmart mobilitySpainSustainable cities and communitiesTechnology adoptionTo-payTravel behaviorTraveler behaviorsTraveler’ perspectiveTravellers' perspectiveTravellers’ perspectiveUrbanUrban transportation

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Transportation Research Part A-Policy And Practice debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición 28/381, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Economics. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.88, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 14.57 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 3
  • Scopus: 21
  • Open Alex: 29

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 148.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 171 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.85.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 3 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://oa.upm.es/86798/

Como resultado de la publicación del trabajo en el repositorio institucional, se han obtenido datos estadísticos de uso que reflejan su impacto. En términos de difusión, podemos afirmar que, hasta la fecha

  • Visualizaciones: 48
  • Descargas: 6
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 11 - sustainable cities and communities, con una probabilidad del 70% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (LOPEZ CARREIRO, IRIA) y Último Autor (LOPEZ LAMBAS, MARIA EUGENIA).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido LOPEZ CARREIRO, IRIA.