- Presentación
- Trayectoria Profesional
- Bibliometría
- Proyectos y transferencia
- Docencia
- Red
- Resultados y actividad
Situación actual
Descripción Breve de Actividad Realizada
Doctorado en CC. Físicas por la Universidad Politécnica de Madrid (2004)
Licenciado en CC. Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1996)
Subdirector del Centro Láser UPM (06-2016 - actualidad)
Catedrático de Universidad desde el 21 de julio de 2023 en la Universidad Politécnica de Madrid, donde inició su actividad investigadora con una Beca FPU en 1999.
Profesor Asociado a Tiempo Completo en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid. 14/12/1998 - 31/07/1999
Profesor visitante (2014 (2 meses), 2016 (3 meses), 2017(1,5 meses) y 2019 (1,5 meses)) en el Department of Mechanical and Aerospace Engineering, Princeton University.
Dr. Miguel Morales
is subdirector e investigador del Centro Láser UPM. Su actividad de investigación se ha centrado en el modelado de la interacción láser-materia, incluida la validación experimental, y en aplicaciones industriales del láser, desde un punto de vista aplicado. El objetivo es desarrollar una comprensión profunda de los fundamentos de los procesos de interacción láser-materia, para tener un impacto directo en aplicaciones en las fronteras de la tecnología (en campos que van desde la energía a la biología) y buscando su implementación práctica hasta el proceso de fabricación. Ahora se centra principalmente en el modelado de transferencia directa inducida por láser y en sus aplicaciones para la industria fotovoltaica y la bioimpresión.
Líneas principales de investigación: Ablación láser, Interconexión monolítica de dispositivos fotovoltaicos, Cristalización láser de a-Si, Transferencia inducida por láser (Laser Induced Forward Transfer, LIFT), Bio-impresión láser, Microfabricación y micromecanizado láser, Tratamientos por choque láser (Laser Shock Processing, LSP), Conformado láser (térmico y/o mecánico) y Biosensores
Ha sido Investigador principal en 6 proyectos de investigación e investigador en más de 20 proyectos con financiación pública. También ha sido investigador principal en más de 15 proyectos con financiación privada.
Tiene 45 artículos en revistas JCR (índice Hirsch = 19), 3 capítulos de libro y 6 patentes. En el periodo 2018-2023 tiene 9 artículos Q1, 7 artículos Q2 (de los que 6 son T1).
Tiene 26 conferencias invitadas (5 de ellas como ponente) y más de 100 contribuciones a conferencias internacionales.
Es revisor científico de contenido para publicaciones revisadas por pares principalmente JCR con 68 revisiones verificadas.
Member SPIE/LASE/LAMON committee 2021-Actualidad
Miembro del Comité de la Conferencia internacional sobre Láser Peening (2011 , 2013)
Como resultado de algunas de estas investigaciones, es miembro fundador de dos empresas spin-off (BIOD (sistemas para biosensores ópticos) e Innofluence (sistema para aplicaciones LIFT).
4 quinquenios docentes
3 sexenios de investigación
Resumen CV (Principios DORA)
El Dr. Miguel Morales es Catedrático de Universidad (desde el 21-09-2023) en el Departamento de Física Aplicada e Ingeniería de Materiales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Director Asociado (desde junio de 2016) e investigador del Centro Láser, un centro de I+D perteneciente a la UPM.
Su área de especialización es la ingeniería mecánica. En particular, ha desarrollado su carrera científica y técnica en el campo de la tecnología láser, tanto en investigación fundamental (incluyendo modelización de la interacción láser-materia) como en aplicaciones industriales y comerciales del láser.
En la actualidad forma parte del grupo de investigación Manufactura Avanzada con Láser. Es coautor de más de 25 charlas invitadas (6 como ponente), más de 80 contribuciones a congresos internacionales y 83 publicaciones científicas, entre ellas 21 artículos de alto impacto (JCR Q1) con más de 1350 citas y un índice H de 19.
Licenciado en Física por la Universidad Complutense de Madrid en 1996, comenzó su investigación en aplicaciones láser de alta potencia en el Centro Láser UPM. En 1998 fue Profesor Asociado a Tiempo Completo en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid. En 1999 recibió una beca de investigación (Beca FPU). En 2001, comenzó a trabajar como profesor en la UPM, donde sigue enseñando en la actualidad. En 2004 obtuvo el doctorado en Física por la Universidad Politécnica de Madrid, con Sobresaliente cum laude, tras realizar el programa de doctorado en Aplicaciones Industriales del Láser y defender su tesis titulada \"Desarrollo de un modelo para la caracterización predictiva de procesos de tratamiento superficial de materiales metálicos con ondas de choque generadas por láser. Esta tesis fue galardonada con un premio especial de tesis 2003/2004 Grado por la UPM.
El estudio del Laser Shock Processing (LSP) para inducir tensiones residuales le ha permitido publicar 4 trabajos en los que la simulación es un componente esencial (3 de ellos como primer autor) y 9 trabajos centrados en el estudio experimental, 6 de ellos en colaboración con grupos de México (Universidad de Guadalajara y CIDESI). Esta colaboración continúa en la actualidad. Estos conocimientos permitieron el desarrollo del microconformado por choque láser (3 trabajos). La línea LSP ha sido financiada a lo largo del tiempo con diferentes proyectos (4 proyectos nacionales y 2 regionales (IP en el último)). Más recientemente, se ha estudiado una variación del proceso LSP utilizando pulsos láser ultracortos para el tratamiento de piezas producidas por fabricación aditiva (proyecto regional ADITIMAT-CM, IP). En esta línea de investigación ya se han publicado 2 artículos y se han iniciado 2 tesis doctorales codirigidas.
Lleva trabajando en micromecanizado láser desde 2006, y pronto quedó claro que el micromecanizado láser podía ser muy útil en fotovoltaica. Para trabajar en estos complejos dispositivos era necesario trabajar con grupos con diferentes capacidades, por lo que se estableció una colaboración con la Universitat de Barcelona, el CIEMAT y la Universitat Politècnica de Catalunya, que continúa en la actualidad (5 proyectos nacionales, IP en los dos últimos, y 2 proyectos de transferencia de tecnología). Los trabajos iniciales se centraron en los procesos de ablación para la interconexión monolítica de dispositivos fotovoltaicos de capa fina, pero pronto se extendieron a los procesos de contracontacto, dopaje láser, cristalización láser de silicio amorfo, metalización láser de células mediante impresión láser (LIFT) y sinterización láser de pastas metálicas. Para comprender mejor los procesos, se creó una línea de simulación (2 proyectos nacionales como IP), que fue el inicio de la colaboración con el grupo del Prof. Arnold en la Universidad de Princeton (4 estancias cortas, 8 meses).
Los procesos fotovoltaicos láser (sin incluir la línea LIFT) han dado lugar a 7 artículos experimentales, 4 artículos de simulación, varios proyectos Art. 83 y una patente con Abengoa Solar para la interconexión monolítica de células CIGS, y se ha iniciado una tesis doctoral codirigida (FPI).
Los estudios del LIFT han dado lugar a 5 artículos experimentales, 3 artículos de simulación, un capítulo de libro, 2 Tesis Doctorales (como único director), varios proyectos Art 83 (IP) con Abengoa Solar y Ghenova Ingeniería, y una patente de metalización con Abengoa Solar.
Los conocimientos adquiridos en el proceso LIFT y la aplicación de la técnica de imagen ultrarrápida han permitido el desarrollo de procesos de bioimpresión por láser, lo que ha dado lugar a una patente, 2 artículos Q1 y una empresa spin-off, Innofluence.
Fue investigador en el proyecto APPOLO del 7PM, cuyo objetivo era establecer y coordinar vínculos entre los usuarios finales que demandan tecnologías láser para la fabricación, los conocimientos acumulados en los laboratorios de aplicaciones de institutos de investigación y universidades, y los fabricantes de equipos láser. Como resultado del proyecto, se ha creado un centro de pruebas de nuevas tecnologías de micromecanizado láser para la industria, que sigue activo y ofrece sus servicios a la industria europea.
Temáticas más frecuentes
Timeline