{rfName}
Pu

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Alcaraz Carrillo De Albornoz VAutor (correspondencia)Molina Millán JAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Public-private partnerships: pro-cyclical or counter-cyclical? an empirical study

Publicado en:International Journal Of Construction Management. 24 (1): 97-107 - 2024-01-02 24(1), DOI: 10.1080/15623599.2023.2245629

Autores: de Albornoz, VAC; Ke, YJ; Millan, JM

Afiliaciones

ETSI Caminos Canales & Puertos, UD Economıa C-Prof Aranguren 3 - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Dept Ingn Civil Construcc - Autor o Coautor
Univ Technol Sydney, Sch Built Environm - Autor o Coautor

Resumen

The use of public works programs to combat economic recessions is a recurring issue. In this paper we conducted an empirical analysis covering 160 countries (out of which 43 were retained) over 30 years, to determine to what extent it has been possible in the past to deploy PPPs as part of a wider countercyclical policy. The main criterion used in the analyses performed is the comparison between numbers and values of PPP projects reaching financial close during recessions and those outside a recession. The results are disappointing: only a handful of European countries have been successful. The only sensible approach, that works only in some developed nations, would be increasing the number of PPP projects while maintaining project size. This research contributes to the understanding of PPP adoption during economic recessions, sheds light on the different strategies of developed and developing countries, and emphasizes the challenges and opportunities associated with implementing countercyclical PPP policies. These insights can inform policymakers, practitioners, and researchers in their decision-making processes and contribute to the advancement of knowledge in the field of PPP project procurement and management.

Palabras clave
CountercyclicalEconomic crisisInfrastructurePolicyPppPublic-private partnershipsRecession

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista International Journal Of Construction Management debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2024 aún no existen indicios calculados, pero en 2023, se encontraba en la posición 153/407, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Management.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.22, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-19, el siguiente número de citas:

  • WoS: 1
  • Scopus: 2
  • OpenCitations: 1
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-19:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 2 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://oa.upm.es/86395/

Como resultado de la publicación del trabajo en el repositorio institucional, se han obtenido datos estadísticos de uso que reflejan su impacto. En términos de difusión, podemos afirmar que, hasta la fecha

  • Visualizaciones: 37
  • Descargas: 4
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Australia.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (ALCARAZ CARRILLO DE ALBORNOZ, VICENTE) y Último Autor (MOLINA MILLAN, JUAN).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido ALCARAZ CARRILLO DE ALBORNOZ, VICENTE.